Gracias a todos lo que en algún momento decidisteis que vuestro tiempo estaba bien empleado entrando a nuestro blog.

miércoles, 30 de mayo de 2012

EL POLLO

Con el permiso de consumer.es.....vuelvo a hacer uso de sus más que interesantes artículos para toda esa gente que se mete con la gente como yo que come pollo a toneladas...jajajaja!!!!
Desde el año 2000, su consumo ha vivido un crecimiento sostenido. La industria avícoladedicada al pollo presenta un gran dinamismo. Hoy en día, la producción mundial de pollo eviscerado está alrededor de los dos millones de toneladas al año, un aumento del 77% en los últimos diez años. Los pollos, que antes se alimentaban con grano y se criaban en semilibertad en granjas junto con otros animales, han pasado a criarse de manera intensiva con el propósito de obtener un rendimiento más alto y satisfacer la demanda a precios asequibles. 
El pollo de cría se sacrifica con una edad mínima de 20 semanas y entre uno y tres kilos de peso. Entre los distintos tipos de carne de pollo y, en función del sexo y edad en el momento del sacrificio, destacan varios. 
Pollo de corral o campero: Es el más pequeño de todos, su carne es la más sabrosa, siempre y cuando se haya alimentado de forma variada, pero también un poco más dura. 
Pollo picantón: Se sacrifica con un mes de edad y su peso puede llegar a los 500 gramos. Es una carne apropiada para preparar a la parrilla, tierna y de sabor suave. 
Pollo de granja: Es el más común y el más económico. Este ave se alimenta solo de pienso, crece en muy poco tiempo y se mueve también muy poco, dado las características del espacio donde vive. 
Pularda: Esta joven hembra castrada que no ha puesto y está sobrealimentada puede alcanzar hasta los tres kilos de peso. Se sacrifica a los seis u ocho meses de edad y su carne es tierna y muy sabrosa. 
Capón: Es un macho castrado joven y sobrealimentado. Puede llegar a los cuatro kilos de peso antes de su sacrificio. Su carne tiene una grasa entreverada que le aporta un aroma y una ternura específicas. Es el tradicional pollo de Navidad que se rellena. 
Pollo tomatero: De poco peso, unos 500 gramos o un kilo máximo, este ave se ha alimentado con tomates frescos. Cuenta con un sabor especial, entre suave y firme. 
Gallina: Es la hembra adulta que se sacrifica después de agotar su capacidad de puesta de huevos, tiene más grasa que el pollo y es apropiado para caldos o cocidos. Su carne es dura, fibrosa y con un intenso sabor. 
El principal componente de la carne de pollo es el agua, que representa del 70% al 75% del total; las proteínas suponen entre el 20% y el 22%; y, por último, la grasa, entre un 3% y un 10%. En su composición también figuran cantidades importantes de minerales como hierro, zinc, magnesio, selenio, cobalto y cromo, y vitaminas tales como tiamina, niacina, retinol y vitaminas B6 y B12. Su principal aporte de nutrientes es proteico, ya que es una buena fuente de aminoácidos esenciales, aquellos que nuestro organismo no sintetiza y que deben consumirse con la dieta. En la carne de pollo está presente un promedio del 40% de estos aminoácidos, por lo que se considera una carne de alto valor biológico.




lunes, 28 de mayo de 2012

CONSUMER.ES

Junto con www.nutricion.org, www.fen.org.es, www.nutricionistasbarcelona.es.........estas son las cuatro páginas que utilizo como bibliografía para colgar los artículos sobre nutrición que considero interesantes para que todos conozcamos...os recomiendo que sobre todo la de http://www.consumer.es/ la consulteis. porque es buenísima y a parte de eso nos da consejos de todo tipo, incluso para los que sean poco aptos para la cocina, recetas "quick and easy" para que podamos cocinar fácil y con productos de temporada, aunque lo mejor que podéis hacer si habeis conocido estas paginas por mi..es seguir leyendo mi blog que yo os seguiré seleccionando las más interesantes para que vuestra vida se caracterice por el EQUILIBRIO laboral, nutricional y deportivo...un saludo y gracias por leerme!!!!







domingo, 27 de mayo de 2012

SEMANA DEPORTIVA

He ido cogiendo la tónica de entreno nuevamente...
L: 17,6 km a buen ritmo..4,30 min/km...después una  buena sesión de abdominales.
M: 2 h. de spinning..en total completados 52 km...con muchos cambios de ritmo, muchos cambios de resistencia..contento con el resultado..como dice mi amigo Javier García Pereda...si no acabas derrotado es que no has entrenado!!!!!
X: tren inferior..entreno muy fuerte de piernas..incapie en gemelos y sentadillas....necesito fuerza para las subidas de montaña..que me vengo abajo como las derbis!!!!!jajajaja!!!
J: 2750 m. de natación..hoy por fin he tenido en mi calle a alguien que me ha hecho ponerme las pilas...buen duelo hemos mantenido..jajaja...gracias persona desconocida!!!!
V: tren superior..pecho + bíceps + abdomen.
S: 1 h. spinnnin + trapecio + hombros.
D: spinning en clase guiada..y clase de abdominales..madre mia la señora monitora la que nos ha dado!!jajaja!!!!


y aquí va un tema antológico..uno de mis preferidos...¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iloveelectronichalmusic!!!!!!!!!!!!!...DEEP FEAR...SIDEKICK...http://www.youtube.com/watch?v=R_DBfF6kYQ8

jueves, 24 de mayo de 2012

THE SCALE OF UNIVERSE

Mirad que link más curioso...tienes que utilizar la scroll bar para desplzarte por un universo de objetos a escala real..MUY CURIOSO.................http://htwins.net/scale2/
La foto que os adjunto a continuación no tiene nada que ver con el tema..pero me ha encantado y quería compartirla con el mundo..jajajaja


lunes, 21 de mayo de 2012

Roberto Palomar

Aquí os dejo la autoentrevista-reflexión de Roberto Palomar tras completar con éxito el Ironman de Lanzarote 2012..unas líneas cargadas de sensaciones que para los que queremos afrontar el reto, sirven de mucho e incluso ponen la carne de gallina de imaginar de cuantas sensaciones esta cargada esta prueba para, yo diria...super-mentes...y no super-hombres..ya que juega un papel fundamental, pues el físico nos abandona antes o después en la prueba..y ahí es cuando entra en funcionamiento el motor más importante de nuestro cuerpo..LA MENTE.

Tras nueve meses de entrenamiento tomé la salida del Ironman de Lanzarote. Me mareé, casi me expulsan, pedí una cerveza... Más de 15 horas dan para mucho. 
Durante el maratón del Ironman de Lanzarote, la sensación es angustiosa. Al ser un recorrido circular, a tres vueltas, los triatletas se van cruzando constantemente. Los primeros miran a los últimos con lástima, sabiendo el calvario que les espera. Los últimos miran con sana envidia a quienes, en el peor de los casos, están a sólo 10 kilómetros de la meta. 
Los corredores reconocen su posición por las pulseras. Pulsera amarilla, una vuelta completada. Pulsera amarilla y azul, dos vueltas. Llevar las dos pulseras te da cierto empaque, cierto estatus. No llevar pulsera te convierte en un cadáver andante. Te resta un maratón por delante y el inexorable paso de los minutos en el cronómetro. Me crucé con Anne Bristoe, la última clasificada, un par de veces. En una de ellas, cuando yo ya llevaba dos pulseras, una en cada bíceps, me fijé en sus brazos: no tenía ninguna. Quise decirle algo, animarla o conminarla a que se retirara. Pero no tuve cuajo. 
Preferí respetar su soledad y su sufrimiento. Sinceramente, pensé que nunca llegaría, que su agonía no serviría de nada. Esta mañana he visto su fotografía en las webs, derrumbándose tras cruzar la meta. Llevaba las dos pulseras en la muñeca derecha. Le sobraron dos segundos. Anna Bristoe representa mejor que nadie el espíritu del Ironman, una prueba en la que es imposible encontrar vencidos. ¿En qué otro deporte el ganador se queda en la meta a esperar al último? 
Como capítulo aparte merece también Javier Mérida. Este intrépido participante vio cómo hace cuatro años le amputaban la pierna derecha y le colocaban una prótesis después de ser atropellado. Completó el recorrido en 16 horas, 46 minutos y 9 segundos. 
Después de haber seguido la carrera como periodista y tras nueve meses de entrenamiento, quisé ver qué había al otro lado. Empecé a encontrar respuestas a las siete de la mañana, en la playa. Más de 1.500 triatletas nos agolpamos allí para lanzarnos al mar. Jamás había nadado en aguas abiertas. Me coloqué de los últimos. Sabía que, más allá del esfuerzo físico, en el sector de natación necesitaba un gran control mental para no entrar en situación de pánico. Evité golpes y aglomeraciones y me lancé a nadar visualizando mi piscina habitual. Sólo era un entrenamiento más, el entrenamiento largo de la semana. No me afectó la negrura del fondo ni el olor a combustible de las embarcaciones. 
Mi único problema era mantener la línea recta para no nadar metros de más. Por alguna extraña razón, me abría a la derecha. De continuar así, hubiera terminado en Fuerteventura. Busqué unos buenos pies a los que seguir. El nadador me pareció fiable en su pilotaje, como un buen práctico del puerto, y no lo abandoné en todo el recorrido. Llegué a nadar tan relajado que fui capaz de orinar sin dejar de dar brazadas. A la hora y media, estaba fuera del agua. Hace sólo unos meses, tardaba dos horas en completar el recorrido. 
Pese a la ausencia de olas, salí mareado. El cambio de nadador a ciclista me lo tomé con calma, sin la urgencia de quienes luchan por la victoria. Me sequé bien, me dí crema, bebí y fui a buscar la máquina. Llegaba mi sector favorito. Volví a parcelar el esfuerzo. Sólo se trataba de una vuelta a la isla, un privilegio. En el kilometro 1 vi movimiento. Una ambulancia estaba evacuando a un corredor que sangraba por la cabeza. A su lado, la bicicleta tumbada, como testigo. Frenó en pleno badén y se fue al suelo. El Ironman se acabó para él. 
Los 180 km de bici en Lanzarote son lo que distinguen esta carrera de las demás. Viento, desnivel, paisajes salvajes... Como el reglamento de la prueba no permite circular a rueda ni en paralelo, apenas hay un saludo protocolario cuando adelantas o te adelantan. 
El nombre está escrito en el dorsal y no cuesta nada tener unas palabras de ánimo: "Aupa, Iñaki", "Come on, John", "Allez, Titou". El problema llega cuando te adelanta un lanzaroteño en el kilómetro 98, en plena subida al Mirador de Haría, con otros ciclistas que ascienden a pie, y te dice: "No hemos empezado todavía, el calvario comienza ahora". Y tenía razón, lo duro empezaba ahí y seguía en el Mirador del Río, con ciclistas haciendo eses por el asfalto. Y continuaba en la tremenda soledad de los últimos 60 km donde hasta el bache más pequeño o una brizna de viento se convierten en un drama. "Andiamo, Roberto", me dice Tato, un italiano. "¿Y dónde andiamo?", le grito yo. "¿Dónde coño andiamo si ya no puedo más?". Tato baja un piñón y se aleja lentamente en una recta interminable. 
Mi gps me la juega a favor. Cuando creo que me quedan 5 km de bici, resulta que estoy llegando. Alguien se ha comido 3 km en la medición. Benditos sean. Me visto de atleta con más parsimonia si cabe. Dos voluntarias me embadurnan de vaselina y protector solar. Echo cuentas. Tengo seis horas y media para hacer un maratón. 
Arranco con mucha prudencia pero no voy bien. No es un problema de piernas. En la bici he estado tan obsesionado con alimentarme que he comido de más. He ingerido geles y barritas energéticas de forma exagerada. Tengo el vientre hinchado. La primera vuelta es larguísima en comparación con las otras dos. Es justo el doble. Te saca de la avenida principal y comienza mi obsesión con los que llevan pulsera y con que yo no la llevo. Me llama Edu García, de Radio MARCA. Justo al acabar la conexión, un juez amenaza con expulsarme. Está prohibido hablar con el móvil. Saco el manual del periodista, un auténtico tratado de excusas y embustes. El tío traga. 
Como de cabeza no voy bien y de piernas tampoco, me hago un lío con los tiempos. Si hago lo que resta de maratón caminando, no me da tiempo. Y correr, ya no puedo. O sea, que no llego. Decido dejar de comer en los avituallamientos. Sólo agua y Coca-Cola. Me voy encontrando mejor. Expeler alguna ventosidad también me ayuda. Hago de nuevo cálculos y empiezo a alternar la caminata y el trote. No sólo voy a llegar, sino que me va a sobrar tiempo. Esta certeza me llena de tranquilidad y me permite disfrutar de todo, aunque me duelan las rodillas y las plantas de los pies. Sólo tengo que ocuparme de sufrir, mi especialidad. 
Pulsera amarilla, me cambia el ánimo. Me asomo a un bar a ver cómo va el Bayern-Chelsea. Bromeo y pido una cerveza, los alemanes me ovacionan. Pulsera azul. Sólo sé que tengo que ir 6 kilómetros en un sentido y volver para entrar en meta. Me cruzo con Anne. Va sin pulseras. 
A falta de dos kilómetros, me juego la descalificación y llamo a mi mujer. No creo que tengan valor de echarme. "Prepara la cámara. En 12 minutos estoy ahí". Los últimos 200 metros son historia personal: qué hubiera dicho mi viejo si hubiera estado aquí, la Bh azul que me compraron mis abuelos en mi sexto cumpleaños o la tarde que me escapé del periódico, hace sólo unas semanas, porque me faltaban por completar los 2.000 metros de natación en el plan del día. En fin, la vida.


domingo, 20 de mayo de 2012

TRAINING

Semana cargada de trabajo que ha imposibilitado que dedicase todo el tiempo que hubiera debido al entreno, pero aun así....no ha estado mal.
L: 19,5 km run por Corserolla...muy bien, terreno blando con varios desniveles..FUNNY!!!
M: 3750 m. swim en 1:28 h. .....molt be!! Después he dedicado 30 minutos a estirar..en contra de lo que Lola piensa que hago..porque es cierto que frecuentemente no le dedico todo el tiempo que debería..pero es un poco más por que siempre voy con prisa..jaja..tengo la agenda diaria muy apretada.
X: 1 h. de spinning + tren inferior..entreno muy duro y rápido..después media horita de spa..que bien!
J: tren superior..pecho + bíceps
V: 1:30 horas de spinning + dorsal + tríceps...las piernas en la bici me pesaban hoy..jajaja
S: 2500 m. swim + trapecio y hombro en sala de fitness.
D: 1 hora de spinning guiado..semana rompepiernas..JE SUIS FATIGUÉ!


Aquí teneis las pilas para hoy.....MOLLY de CEDRIC GERVAIS...


jueves, 10 de mayo de 2012

Los complementos vitamínicos

Los suplementos vitamínicos no son buenos para un organismo sano y bien nutrido, sino todo lo contrario. Pueden dañarlo, provocar enfermedades graves, como el cáncer, y aumentar el riesgo de mortalidad total por diferentes causas. Hay importantes estudios epidemiológicos que lo demuestran, pero este conocimiento apenas se ha trasladado a la población general. Recientes estudios relacionan el consumo de estos suplementos con un tipo de cáncer concreto, el de próstata, y el riesgo aumentado de mortalidad hace necesario recordarlo. 
Una de las investigaciones más importantes en este ámbito fue la elaborada por el equipo de Goran Beljcovik, de Serbia, publicada en el "Journal of American Medical Association" (JAMA) en 2005. En ella se analizaron los datos de más de 232.000 participantes en 68 ensayos clínicos y 385 publicaciones. Esa amplia investigación concluyó que los suplementos de betacaroteno, vitamina A y E aumentan la mortalidad. En cambio, no se detectó ninguna alteración con la vitamina C ni con el selenio.
En personas que siguen una dieta saludable, agregar suplementos vitamínicos no aporta ningún beneficio. "En el organismo humano hay procesos metabólicos que se llaman de balance, es decir, se requiere solo aquello de lo que se tiene un déficit. Si el nivel de vitaminas es normal y se aumenta su consumo, estas en lugar de comportarse como tales, empiezan a comportarse como oxidantes", añade González Svatetz.
Por todo, "se recomienda a las personas que siguen una dieta sana y equilibrada que no tomen vitaminas. No tienen necesidad de consumir suplementos vitamínicos y, en general, de ningún tipo", afirma este especialista. Es más, acudir al médico para solicitarle un análisis de sangre y comprobar cuáles son los niveles de los compuestos que hay en el plasma sanguíneo tampoco es útil, porque los análisis de sangre solo muestran los niveles recientes, pero no aportan información de si estos niveles han sido deficitarios o excesivos durante todo un año.


miércoles, 9 de mayo de 2012

WARNING!!! DIETAS HIPERPROTEICAS

Las dietas hiperproteicas están de moda. Muchas personas las siguen por su cuenta y sin ningún tipo de supervisión, a pesar de que los especialistas no cesan de avisar que no están exentas de problemas para la salud, sobre todo, en pacientes con enfermedad renal o patologías hepáticas o niveles de ácido úrico elevados. Por otro lado, no solo es importante no abusar de las proteínas sino que también hay que tener en consideración su procedencia: un reciente estudio relaciona el consumo excesivo de carnes rojas con mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares y de diabetes mellitus tipo 2, y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon, esófago y estómago.
Con la llegada del buen tiempo a la vuelta de la esquina, muchas personas desean perder algunos kilos. Proliferan las dietas, y las que mayor furor causan son las hiperproteicas, como la dieta Atkins, versión más clásica que ha dado paso a las populares Pronokal y Dukan. A pesar de su popularidad, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) considera que no hay pruebas científicas que asocien el consumo de proteínas con ventajas en el control del peso corporal.
Por otro lado, un estudio que comparó la eficacia de cuatro dietas adelgazantes basadas en una diferente distribución de carbohidratos, grasas y proteínas, evidenció que la pérdida de peso se relacionaba con la reducción de calorías más que por el tipo de alimentos que se tomaban.
De todas formas, el problema más importante no es la eficacia de estas dietas sino lo perjudicial que pueden resultar para la salud de las personas, sobre todo, si se prolongan en el tiempo. Algunos estudios cuestionan su inocuidad, como el efectuado por la doctora Antonia Trichopoulou, que registró la alimentación de casi 23.000 adultos durante 10 años, y demostró que seguir dietas hiperproteicas y pobres en hidratos de carbono de forma prolongada está asociado a una mayor mortalidad. Por otra parte, la Agencia Francesa para la Seguridad Alimentaria señaló en un informe los riesgos que puede comportar la popular dieta Dukan para la salud.
Las dietas con un aporte de hidratos de carbono muy limitado provocan una situación de cetogénesis similar al que se produce en ayunos prolongados. Este estado metabólico produce una rápida pérdida de peso provocada por la movilización de grasas con la intención de obtener energía. No obstante, la cetosis conlleva una serie de efectos secundarios como sensación nauseosa, pérdida de apetito, halitosis, cefalea, mareos e insomnio.
El elevado aporte de proteínas provoca estreñimiento, uno de los problemas más frecuentes. Para evitarlo, es importante un buen suplemento de fibra y una abundante ingesta de líquidos. El aporte de líquidos es también importante para minimizar la sobrecarga a la que se ve sometido el riñón, ya que los productos derivados del metabolismo proteico se eliminan por vía renal. Por este motivo, este tipo de dietas no es recomendable en personas conenfermedades renales o con problemas hepáticos. Otro de los efectos producidos por el catabolismo de las proteínas es el incremento de ácido úrico y los consecuentes ataques de gota o problemas de cálculos renales.
El consumo de carne roja, sobre todo la procesada, está directamente relacionado con un mayor riesgo de mortalidad, además de un mayor índice de enfermedades cardiovasculares y cáncer. Se registraron 23.926 muertes en total, de las cuales 5.910 eran debidas a las enfermedades cardiovasculares y 9.464 ocasionadas por el cáncer. Con todo, observaron que la sustitución diaria de una ración de carne roja por una de pollo, pescado, nueces o legumbres se relaciona con una reducción del riesgo de mortalidad de entre un 7% y un 19%.

martes, 8 de mayo de 2012

Baobab

El baobab es la fruta del árbol del mismo nombre, baobab ("Adansonia digitata"), que crece principalmente en Sudáfrica, Botswana, Namibia, Mozambique y Zimbabwe. Su uso, tanto en la alimentación como en la medicina tradicional de estos países, tiene una larga historia. Actualmente, y en relación con el comercio internacional, importantes asociaciones de productores africanos de baobab pretenden abrir a gran escala el mercado europeo de este producto como ingrediente de barritas energéticas, snacks o bebidas, alimentos a los que aportará más valor nutricional.
Diversos estudios sobre su composición química advierten de que la pulpa de esta fruta tiene una concentración de antioxidantes unas cuatro veces superior a la del kiwi o la manzana. Entre sus nutrientes más relevantes están la vitamina C, la pectina (fibra soluble) y los ácidos cítrico, málico y succínico. Se destaca su contenido en fibra soluble, a la que se le atribuyen los efectos prebióticos de estimulación de la flora intestinal del consumo de la pulpa. Por este motivo no se descarta su futura aplicación en la industria de la confitería, galletería y productos similares, a los que proporcionaría un original valor añadido.
La pulpa desecada y molida es el producto que más aplicaciones puede aportar a la industria alimentaria europea. Se deseca de forma natural dentro de la fruta durante el período de maduración y se extrae a partir de la cápsula externa del fruto, que no se ha abierto para su desecación. Posteriormente, se separa de las semillas por procedimientos mecánicos en un ambiente controlado para mantener el alto nivel de nutrientes que se podrían perder con el calor y la luz. Sólo pasan dos horas desde que se abre la fruta hasta que se envasa la pulpa desecada, con el fin de proteger al máximo las pérdidas nutricionales.
Según el análisis de la composición química de la fruta realizado por el Departamento de Ciencias de la Alimentación y Nutrición, de la King Saud University, en Riyadh (Arabia Saudí) y publicado en la revista Plant Foods for Human Nutrition , los principales componentes de la fruta del baobab son los carbohidratos (más almidón que azúcares simples), las vitaminas hidrosolubles (B1, B2, B3, B6 y C), variedad de minerales (calcio, potasio, magnesio y hierro) y fibra (soluble e insoluble). Tan sólo la pulpa aporta hasta 300 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos, una cantidad cerca de seis veces superior a la que contiene la misma cantidad de naranja.


lunes, 7 de mayo de 2012

IBIZA GLOBAL RADIO

Fuente de inspiración de la mayor parte de mis entrenamientos..jaja!!! Ibiza Global Radio, una emisora 24 hours para que no paramos allá donde quiera que estemos..para poner ritmo a cualquier velada que queramos que sea divertida!!! 
Dado que soy un amante de la música electrónica, ( soy amante de la música en general, como siempre digo y ya habré comentado alguna otra vez aquí, soy pro- la música bien hecha, sea cual sea el género que la clasifique), busco y rebusco temas que podamos incluir en nuestras playlist para que nos pongamos a mil en los entrenos o para los que les guste empezar el día con un tema que porga la batería absolutely full!!! Ya veis que http://www.dancetrippin.tv/ es una página habitual en mis búsquedas diarias, ya que siempre hay sesiones buenísimas que me acompañan en cada una de mis tareas. 
Aquí os dejo otro enlace para que os pongais a mil revoluciones.........miss luna feat Q Derinho..una base buenísima acompañada de unas vocales fantásticas!!!


domingo, 6 de mayo de 2012

Despedida...

Llega a su fin la semana..mala en cuanto a lo deportivo, ya que estoy con una bronquitis todavía no diagnosticada por un especialista, pero la tos que sale de los avernos de mis pulmones hacen presagiar que algo no va del todo bien..jaja!!! Pero bueno, en mi afán por no ir al médico ni tomar medicamentos, creo que esta vez el cuerpo no esta haciendo uso de la inteligencia que yo le profiero y no está combatiendo como esperaba.
L: 2500 m. swim.
M: 90 min. bike
X: 2000 m. swim + dorsal + trapecio.
J: K.O.
V: K.O.
S: K.O.
D: 19 km. run.....uffffff lo que me ha costado..hoy he estado a punto de tirar la toalla al menos una vez por kilómetro...jajaja!!!!
En cuanto a lo profesional..ayer dije ADIOS a la Tintorería Dontell..restaurante para el cual he trabajado durante algunos meses pero que por problemas con la órbita en la que se sitúan los propietarios, he tenido que despedirme! Gracias a mis compañeros por estos meses porque son unos fenómenos, excelentes currantes y mejores personas! Ánimo con lo que queda ahí chicos.

viernes, 4 de mayo de 2012

CEREZAS

Las cerezas son aptas para dietas de control de peso, ya que tan solo aportan 48 calorías (un bol con 20 cerezas), y en caso de diabetes, a pesar de ser dulces. También destacan por su variedad y cantidad de antioxidantes de efectos preventivos en enfermedades crónicas y degenerativas, son idóneas para las embarazadas por su riqueza en folatos y muy aconsejables si se tiene hipertensión por su abundancia en potasio. Además, recientes investigaciones revelan que en la composición de las cerezas se han identificado compuestos con un potencial efecto reductor del ácido úrico, lo que las convierte en frutas óptimas para consumir en caso de hiperuricemia y gota.
Los resultados de diversos ensayos clínicos informan de que el consumo de cerezas es positivo para reducir el ácido úrico en caso de hiperuricemia, prevenir el ataque de gota y aliviar el dolor asociado a la artritis. Los hidroxicinamatos (catequina, epicatequina y ácido gálico) son la clase más abundante de compuestos fenólicos en las cerezas -representan un 42% del total-, seguidos de las antocianinas (23%). A estos compuestos se les adjudican efectos antiinflamatorios y depurativos, como la reducción significativa de la concentración de urato sérico en las cinco horas siguientes al consumo de cerezas.
No obstante, no se encuentra en la bibliografía científica una explicación clara al mecanismo por el cual se reduce la concentración plasmática de ácido úrico ni al efecto antiinflamatorio contra la gota detectado en individuos tras el consumo de cerezas. Un consejo saludable es aprovechar la corta temporada natural de recogida de cerezas para comerlas como un buen hábito alimenticio que, además, mejora la condición de salud de las personas que están en riesgo o que padecen gota y artritis.
Las cerezas, además de proporcionar nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y fibra dietética, proveen de fitoquímicos que ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades crónicas y degenerativas como el cáncer y las enfermedades del corazón. Tanto en las dulces cerezas como en las guindas, de sabor más agrio, se han identificado antioxidantes, entre los cuales destacan las antocianinas (responsables del color rojo intenso de su piel y de su carne), catequinas, ácido clorogénico, glucósidos y melatonina.
En ensayos en los que se han aislado las antocianinas de las cerezas y las guindas, se ha comprobado que estos compuestos inhiben la oxidación del LDL colesterol (malo). De ahí que se promocione el consumo de estas frutas entre los hábitos dietéticos saludables para la prevención y tratamiento de las dislipemias. Estos y otros fitoquímicos, a su vez, demuestran propiedades antiinflamatorias a través de la inhibición de la actividad de la enzima ciclooxigenasa y de la enzima que metaboliza el ácido nítrico, una acción biológica que explica en parte su rol protector de las enfermedades cardiovasculares.





jueves, 3 de mayo de 2012

POLO&BIKE

Del amor que se ha generado en mi hacia el mundo de la bicicleta..os presento esta página de fixed gear bikes..or single speed!!! Para que dejes el coche en casa y salgas a recorrer la ciudad con un vehículo ecológico y  a un precio más que razonable.




Y aquí os dejo el enlace de la página...http://www.poloandbike.com/



miércoles, 2 de mayo de 2012

Paco Pérez y Enoteca

La pasión culinaria del chef Paco Pérez se despierta a una edad muy temprana, a los doce años empieza inicia su andadura trabajando en el bar de tapas propiedad de su familia, formándose en la cocina tradicional. A partir de este momento compagina sus estudios y trabajo durante las vacaciones estivales en diferentes restaurantes, una vez finalizados los estudios se dedica plenamente al mundo de la gastronomía. 
Durante el proceso de aprendizaje y formación, realiza varios stages en Francia con Michel Guèrard , uno de los padres de la Nouvell Cuisine y poseedor de 3 estrellas Michelín, de vuelta a Cataluña se identifica con la creatividad de Ferrán Adrià en el Bulli, con el que realiza varios stages. 
Se casa con Montse Serra y junto a ella afronta la evolución del Restaurante Gastronómico Miramar, en la población de Llançà, convirtiéndolo del restaurante tradicional que era, en el restaurante gastronómico de vanguardia que es hoy en día.
Cocina mediterránea, pescado y marisco, buen gusto y tacto a la hora de manejar el producto se conjugan dentro de las paredes de Enoteca de la mano de Paco Pérez para dar como resultado un restaurante puntero dentro del panorama nacional y un referente en Barcelona. El gusto por la gastronomía, unido al amor por degustar buenos caldos nos coloca en un lugar privilegiado con más de 500 vinos que componen su bodega. 



martes, 1 de mayo de 2012

AROLA

Pues aquí os presento mi nueva andadura...AROLA..en el Hotel Arts 5*G.L....una experciancia que seguro será magnífica en uno de los mejores hoteles de la Ciudad Condal..y con el sello de la cadena Ritz Carlton..os invito a todos a que vengais este verano a disfrutar de sus noches de tapas y platillos aderezadas por sesiones en directo de musica lounge!!!